LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener el organismo firme, impidiendo oscilaciones violentos. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta mas info desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page